Continuamos con nuestros intensos artículos semanales en HUNTY, hoy queremos seguir desarrollando otra parte fundamental de la cetrería y es sobre nada más y nada menos que la parte más importante en esta caza, las aves rapaces.
Un ave de presa o rapaz es un ave que caza presas para alimentarse, utilizando su pico y sus garras afiladas. Las garras y pico tienden a ser relativamente grandes, potentes y adaptados para desgarrar o perforar la carne.

El término “rapaz” se deriva de la palabra latina rapere, es decir, “apoderarse” o “tomar por la fuerza”.Muchas especies de aves pueden considerarse en parte o exclusivamente depredadores, sin embargo, en la ornitología el término “ave de presa” solo se aplica a ciertas aves.
Como explicamos en el anterior artículo, estas aves han sido amaestradas a lo largo de la historia para una actividad muy importante en ciclos anteriores como era la caza como recurso fundamental para conseguir alimento. Desde sus orígenes en China, la cetrería se fue extendiendo por todos los territorios del mundo.
En primer lugar, debemos de conocer su correcta clasificación. Para esto debemos de saber que las aves de presa se dividen en diurnas y nocturnas y se incluyen en dos órdenes distintos sin relación de parentesco.
En primer lugar las rapaces diurnas se clasifican como Falconiformes y dentro de estas encontramos la gran mayoría de rapaces:
Catártidos: buitres del Nuevo Mundo.
Accipítridos: águilas, azores, gavilanes y buitres del Viejo Mundo.
Pandiónidos: águilas pescadoras.
Sagitáridos: secretario.
Falcónidos: halcones, alcotanes, esmerejones y cernícalos.
En segundo lugar encontramos las rapaces nocturnas, clasificadas como estrigiformes, un grupo minoritario frente a las diurnas pero que no debe de pasar desapercibido ya que su belleza e importancia medio ambiental es clave para un correcto funcionamiento de los ecosistemas, aquí encontramos de forma general:
Estrígidos: búhos y mochuelos.
Titónidos: lechuzas.
La similitud entre las rapaces diurnas y las nocturnas se da por la denominada convergencia evolutiva es decir animales filogenéticamente distantes adquieren, evolutivamente, aspectos similares por alimentarse de lo mismo u ocupar los mismos nichos ecológicos. Aunque el término “rapaz” a veces es utilizado ampliamente, en general se refiere a especies diurnas.
Las características y especies más empleadas en la cetrería son las siguientes:
Halcón peregrino: se trata de una de las especies predilectas para el vuelto alto o altanería, majestuosa en vuelo. Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro. Normalmente no vuela a velocidades superiores a los 100 km/h, pero en picada o cuando caza y efectúa un ataque en picado puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo.

Halcón gerifalte: Una de las rapaces más bonitas, con su variedad de colores blancos, es inconfundible, su hábitat se distribuye desde la taiga a la tundra y regiones polares de la región holártica (Europa, América y Asia). Esta ave es la más grande de todas las especies de halcón, es similar en tamaño con los miembros más grandes del género Buteo. El macho mide hasta 60 cm de longitud mientras que la hembra, como es normal en las aves rapaces, es más grande que el macho, con una longitud de hasta 65 cm. En la Edad Media el gerifalte era considerado el ave del rey. Por su rareza y por las dificultades en conseguirlo, este halcón solamente era asequible a reyes e hidalgos adinerados. Incluso hoy en día los gerifaltes son aves tan costosas que los dueños y avicultores los esconden para evitar robos.

Cernícalo vulgar: Relativamente pequeño comparado con otras rapaces, pero más grande que la mayoría de las aves. Tiene alas largas de color bermejo con manchas negras, así como una larga cola muy distintiva, gris por la parte superior y de borde redondeado y negro. Cuando caza, el cernícalo permanece en vuelo estacionario, casi inmóvil, entre 10 y 20 m de altura sobre el terreno, esperando avistar alguna presa (a esto se le llama cerner) y cuando aparece, se precipita en picado hacia ella aunque también es común que descienda suspendido y silenciosamente en vertical sobre la misma sin dar tiempo a que reaccione.

Esmerejón: Ave que cría en marismas del norte de Europa y Norteamérica. En invierno se encuentra por toda Europa y norte de África. Dorsalmente gris azulado, con una banda negra distal en la cola y un tono oscuro en los extremos de las alas, que son apuntadas. Es muy semejante en su silueta de vuelo al cernícalo vulgar.

Águila de Harris: Se trata de un águila de tamaño considerable, mide 48.5-53.5 cm de longitud total y 102-120 cm de envergadura. Es una rapaz sociable, viviendo en un grupo familiar similar a las manadas de lobos, llegando incluso a cazar en grupo. Actualmente esta ave goza de gran popularidad en la práctica de la cetrería, dado que su carácter sociable e inteligencia única ha hecho de esta rapaz una de las predilectas para dicha práctica en la modalidad de bajo vuelo; su perfecta adaptabilidad a nuevos entornos ha hecho que esta rapaz sea criada en cautiverio en diferentes centros alrededor del mundo.

Lechuza común: Es una de las aves más ampliamente distribuidas del mundo, pudiendo encontrarse en casi todo el planeta. Sin duda es una de las aves más llamativas e imponentes en cualquier exposición de cetrería. Para cazar se muestran muy observadoras, moviendo imperceptiblemente la cabeza, en ocasiones, se lanza desde una posición elevada. Posee una visión excelente cuando hay poca luz, y su oído es tan preciso que puede atacar a su presa en una oscuridad total.

Búho real: Es uno de los búhos de mayor tamaño y de los más ampliamente distribuidos geográficamente, por lo que ocupa una gran multitud de hábitats. Debido a su majestuosidad y a su fácil cría en cautividad es usado con relativa frecuencia en el arte de la cetrería. Búhos reales domesticados también se utilizan para el control de plagas y para disuadir de anidar a aves como las gaviotas. Hay numerosas subespecies como el europeo, del Himalaya, ibérico, bizantino, estepario, de Ussuri etc. La caza consiste básicamente en la observación desde una percha para detectar la actividad de la presa y luego descender rápidamente sobre ella. La presa a menudo es muerta rápidamente con las poderosas garras, aunque a veces también les muerden la cabeza para matarlas.

Sin duda estas pueden ser las especies más populares y utilizadas en cetrería aunque también podemos encontrar otras como halcones de las praderas, esmerejones, azores, gavilanes, autillos, alcotanes etc…
Cada una de las especies descritas son apasionantes y en HUNTY nos encantan todas, algunas comúnmente son las más utilizadas por ser muy dóciles y debido a su enfoque y adaptabilidad a diferentes modalidades de caza no tan específicas como las especies restantes.