El mes de mayo sin duda es uno de los mejores meses de caza del corzo de todo el año. Se nota que estamos en plena temporada corcera por el ambiente que rodea a este mundo de la caza, sobre todo las redes sociales que resultan un hervidero de observación de preciosos corzos. Mayo hace extensiva a la práctica totalidad de los terrenos de las distintas comunidades autónomas la posibilidad de intentar cobrar ese autentico trofeo de nuestro duende del bosque…
Como muchos estáis a deseo de localizar y cazar un bonito ejemplar, el equipo de HUNTY escribe hoy este artículo para darte todos los consejos a la hora de localizar el mejor trofeo de corzo de tú coto. Comenzamos, localiza todos sus rastros y pistas…
- Excrementos: son pequeños, ovalados y con un característico ‘pico’ en uno de sus extremos. Su tamaño no supera los 8-10 milímetros.
- Rascaderos y escodaduras: se desprenden de la borra o correal durante estas fechas frotando su cuerna sobre árboles y arbustos de pequeño porte. Producen con ello un característico descortezado. Si has encontrado alguna, ya has localizado el territorio de un macho.
- Escarbaduras y camas: las primeras son pequeñas zonas que limpian con sus pezuñas como método de marcado, comunes junto a escodaduras. Las segundas, aquellas donde se acuestan para rumiar o descansar.
- Huellas: son triangulares y alargadas, de forma acorazonada. Sus dimensiones: 4,25 por 3 centímetros aproximadamente.
- Siembras: le encantan las mezclas compuestas por trigo, veza y ray-grass. También la esparceta serán capaces de atravesar otras siembras sin hacer el mínimo caso con tal de llegar a ella-, y ya más adelantada la temporada, el girasol y el altramuz.
Una vez tengamos conocimiento en nuestro coto de todas estas pistas y detalles, debemos de tener mucha paciencia y horas de observación a nuestra espalda para localizar ese gran trofeo… de aquí viene el dicho de que los corzos de cazan con el culo… Para esto tendremos siempre en cuenta siempre la dirección del viento. Busca un sitio elevado desde el que divises las siembras, praderas o bordes de arroyos más querenciosos. Es en estos enclaves donde dará la cara ese bonito macho. Accede a ellos con el viento en el rostro antes de que amanezca o durante las últimas horas de la tarde ya que es cuando más activos se muestran y cuando más fácil será localizar los mejores machos de nuestro coto.
También debemos de tener en cuenta que no todos los cotos nos van a ofrecer las mismas oportunidades ya que los trofeos se generan en base a las características del coto que culminan en el estado físico y “emocional” de cada animal, clave de la determinación de calidad de trofeos de nuestro coto. Estos factores son los siguientes…
En primer lugar, la genética, que como ya hemos apuntado es uno de los aspectos a tener en cuenta. Aunque algunos afirman que en los corzos no hay ningún animal selectivo, sí existen ciertas deformidades que pueden heredar los futuros corcinos, y en cuanto al trofeo se refiere, si buenos ejemplares quieres tener, deberás plantearte eliminar primero aquellos cuyo trofeo no sea adecuado, bien por alguna malformación o bien porque su desarrollo no sea proporcionado a su edad.
- Un factor clave es la densidad de población. En este sentido, respecto a la estructura de la población, algunos autores opinan que la ausencia de corzos adultos y una relación de sexos desproporcionada a favor de las hembras pueden tener como consecuencia que algunos machos se vean sometidos a esfuerzos excesivos durante el celo, pierdan mucho peso y lleguen al invierno mermados físicamente. En esta situación, la cuerna formada al año siguiente será de peor calidad como consecuencia de la menor disponibilidad de reservas por parte del organismo.
- El estrés es otro factor clave a tener muy en cuenta. Actividades mal organizadas o trabajos agrícolas o forestales intensos, la presencia de otros animales no compatibles o la inadecuada gestión del turismo en la zona, pueden echar al traste la tranquilidad de nuestro cérvido, y por tanto su estado de salud y el adecuado desarrollo de la cuerna.
- El estado de salud determina las condiciones idóneas del desarrollo de la cuerna, debido a alteraciones en el metabolismo o a la pérdida de energía. Aquel ejemplar enfermo o con dificultades en los meses cuando se desarrolla esta difícil tendrá lograr que su metabolismo dé lo mejor de sí y su trofeo estará evidentemente por debajo de su potencial genético.
- Por último y no menos importante, la alimentación, que resulta primordial, sobre todo cuando el animal es joven, para un adecuado desarrollo óseo. Escasez de alimento o falta de determinados nutrientes como el calcio, producirá dificultades en el proceso de calcificación de la cuerna y, por ende, peores trofeos.
Sin duda existen numerosos factores y los trasmitidos en este artículo son los que nuestro equipo de HUNTY considera más importantes y aquellos a tener en cuenta para la localización de los mejores ejemplares de nuestro coto. Así mismo somos sabedores de que son muchos y por supuesto discutibles todos los aspectos a tener en cuenta.
No dudes en consultarnos cualquier duda, te atendemos encantados. Además… ¡Si estás interesado en este tipo de artículos o te interesa conocer múltiples ofertas de caza que se adapten exclusivamente a ti, haz clic en este enlace y te enviamos gratis las mejores ofertas de España personalizadas! ¡Cero publicidad, solo lo que tú nos pidas!