¡ESPECIAL NAVIDAD!

Recibe el 50% del importe de tu reserva para gastar en tu próxima jornada de caza. Ver detalles

¿Conoces a fondo a la codorniz, reina de la media veda en España?

Comparte la publicación:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Cuando hablamos de media veda, sin duda muchos de nosotros lo asociamos a la reina de este periodo, la codorniz.

En nuestro país son muchos los cazadores y agricultores que hablan siempre de esta curiosa ave que cría en nuestros campos de cereal en primavera y que en breve comenzará su caza.

Pero… ¿Cuánto sabemos realmente de esta pequeña gran migradora?

Para comenzar, la codorniz común, científicamente conocida como​ “Coturnix coturnix” es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae ampliamente distribuida por Eurafrasia. Es un ave pequeña y rechoncha aunque con alas largas, que le permiten volar largas distancias adaptadas a su vida nómada y a sus migraciones entre continentes. Su plumaje es principalmente pardo con veteado ocráceo y negro (la única diferencia entre los dos sexos es que los machos tienen la garganta blanquecina con un ancla de color negro sobre el fondo claro, que las hembras no poseen). Esto hace que esta ave sea casi imperceptible, pues sus colores la confunden con el suelo. Los machos tienen un canto trisilábico parecido y las hembras una especie de pitido.

¿Cómo son sus migraciones?

Las poblaciones euroasiáticas de codorniz común crían en Europa y la región templada de Asia, y pasa el invierno en África y el subcontinente indio. Por ello ocupan la mayor parte de Eurasia, estando ausente solo en el lejano oriente y las regiones más frías del norte. La codorniz se desplaza desde su área de invernada africana a las zonas de nidificación siguiendo tres grandes rutas migratorias.

La primera de ellas proviene desde las costas atlánticas y mediterráneas de Marruecos y desde las occidentales de Argelia, a la península ibérica y, posteriormente, hacia Francia, Alemania, Escandinavia e Inglaterra.

La segunda de ellas tiene lugar desde las costas orientales de Argelia, desde Túnez y desde Libia hacia Italia, para continuar luego hacia las llanuras del Danubio y Rusia.

Finalmente,una tercera ruta va desde Egipto a la península de los Balcanes y a la Europa Oriental y Asia oriental.

Por su parte las poblaciones que crían en Asia central viajan al Subcontinente indio.

El movimiento de retorno a los cuarteles invernales de las codornices se inicia con la llegada del otoño, y es precedido por unos notables desplazamientos con caracteres de erratismo de una zona a otra. La verdadera migración tiene lugar a lo largo de las mismas directrices de primavera, pero, en general, las codornices muestran menos prisa y suelen seguir unas rutas terrestres lo más largas posible, con frecuentes paradas intermedias. Además existen poblaciones no migratorias en África austral, el Magreb, África oriental y el interior de la India.

¿De qué se alimentan en nuestro país?

Se alimenta principalmente de semillas, principalmente de gramíneas, aunque complementa su dieta con insectos y pequeños invertebrados como los caracoles. En la primavera y en los primeros días del verano se alimenta de insectos con más frecuencia, en verano y otoño se nutre principalmente de granos: trigo, centeno, cebada, así como de semillas de diversas gramíneas silvestres, leguminosas, forrajeras y de frutos, por lo que en muchas ocasiones se le encuentra dentro de los cultivos.

¿Cómo es su reproducción?

Se trata de una especie polígama, es decir que el macho es capaz de cubrir a varias hembras consecutivamente y, éstas, a su vez, pueden ser fecundadas por más de un macho en el curso de pocas horas. El acoplamiento tiene lugar precisamente a la llegada de las codornices a sus terrenos de nidificación; en el caso de España, la estación de celo se sitúa entre los meses de abril y junio, período durante el cual los machos libran furiosos combates para controlar el plantel de hembras.

La nidificación se efectúa desde mediados del mes de mayo hasta finales de julio, pero puede prolongarse hasta agosto y septiembre. La puesta de huevos se efectúa en un hueco apenas tapizado con hierbas secas y situado en un campo de trigo o de otros cereales; los huevos son redondeados, en un número que normalmente oscila entre los seis y los dieciocho, de color marrón muy claro, con manchas oliváceas y con forma de corona en su extremo más largo. Estos huevos son aprovechados habitualmente en la gastronomía.

La incubación dura aproximadamente diecisiete días, y a ella se dedica exclusivamente la hembra. Los polluelos se muestran dispuestos a seguir a la madre y a picotear, apenas recién nacidos. A los quince días, pueden revolotear y al mes vuelan ya como adultos.

¿Cuándo llegan y cuándo se desplazan? ¿Viajan en grupos familiares y llega por sexos, o no como, como cuenta esa leyenda de cazadores?

Esta pregunta es curiosa ya que según estudios sí que los machos pasan primero sobre el mar, desde Marruecos o desde Argelia pasando por Baleares; luego pasan las hembras adultas y tan sólo después cruzan los pollos de la anterior pollada. Por tanto: sexos y edades por separado.

A Marruecos desde el Sur del Sáhara llegan a mediados de febrero, al Centro-Sur peninsular en torno a abril, a los lugares más al Norte incluso en junio y julio; aunque realmente es el estado de las siembras y cultivos lo que las mueven. Como curiosidad hay que destacar un dicho con muchísimos años de historia detrás, y se trata de un detalle muy navarro y bien conocido en comunidades limítrofes como La Rioja y es… “ninguna africana cruza el mar, pasado el chupinazo de san Fermín”.

¿Se caza igual la codorniz en toda Europa?

En las costas se cazaban de arribada con grandes redes. Luego en el interior la caza tradicional era con “pito y red”. Hoy todos claramente con escopeta y perro: como nosotros.

Esperamos haber resuelto muchas de vuestras cuestiones que, seguro muchos de vosotros ya conocíais pero sin duda las nuevas generaciones del sector seguro que agradecen saber. ¡A disfrutar de esta pequeña pero a su vez increíble ave!

¿Te gustaría conocer las mejores ofertas para la media veda en España y que además se adapten exclusivamente a ti?  ¡Haz clic en este enlace y te enviamos gratis las mejores ofertas de España totalmente personalizadas! ¡Cero publicidad, solo lo que tú nos pides!

Encuentra tu jornada de caza con nuestro buscador avanzado