Recibe ofertas de caza personalizadas

¿Será efectiva la prohibición de la caza aplicada sobre la tórtola europea?

Comparte la publicación:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

A lo largo de estos días comunidades como Aragón, Andalucía, Castilla y León y Castilla la Mancha han prohibido la caza de la tórtola europea.

Las tórtolas han perdido un 40 % de sus poblaciones en España durante los últimos 10 años. Es por ello por lo que Murcia también se suma a adquirir dos años de moratoria cinegética de la especie.

Desde la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, se da respuesta al requerimiento enviado por parte de la Comisión Europea. Dicha Comisión envió un dictamen en el que se urge a aumentar las medidas de protección de las tórtolas, que se caza durante la media veda, coincidiendo con el final de verano.

Por otro lado, también se destacó que, el parón de la caza de tórtola debería establecerlo la Comisión Europea o el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Pero… ¿Será efectivo?

Recientemente el Instituto de investigación en recursos cinegéticos (IREC), ha llevado a cabo un estudio que evalúa la eficacia de las medidas adoptadas para regular la presión cinegética sobre la tórtola europea entre 2007 y 2017 y estima de manera más precisa el número de tórtolas que se cazan en España en este periodo.

Como esta especie se encuentra en un momento muy delicado, resulta ahora más que nunca de vital importancia disponer de datos con validez científica.

Diferentes compañías de investigación han llevado a cabo este estudio con un tremendo esfuerzo para concluir con datos actualizados de su caza en nuestro país.

Se han detectado orientaciones muy diferentes en las administraciones españolas, por un lado, información faltante o incorrecta derivada de que la información disponible a nivel nacional (Ministerio) no refleja las actualizaciones realizadas posteriormente a la fecha de envío de las administraciones provinciales, o de la falta de información para ciertos años/provincias.

Por otra parte, información infraestimada por registros parciales (“undereporting” o infraregistro) derivada de que no todos los cotos de caza envían la información en algunas provincias/años determinados y la información disponible procede de un porcentaje muy bajo del total de cotos.

Sin duda nuestro territorio se trata del país donde más tórtolas se cazan a nivel europeo, por lo que la información relativa a la caza de tórtola europea en nuestro país es especialmente relevante para evaluar el efecto de la actividad cinegética sobre las poblaciones de la especie. Dentro de estos datos, también se muestra que la densidad de tórtolas cazadas es mayor en el suroeste de España y en el levante español es decir áreas que se corresponden con las zonas de paso migratorio de la especie, lo que refuerza que la caza de tórtola europea en España afecta también a individuos en migración.

En la conclusión de resultados, dichas entes llegaron a la conclusión de que al análisis de las medidas adoptadas por las comunidades autónomas para regular la actividad cinegética sobre la especie como por ejemplo la aplicación de un cupo diario por cazador, el acortamiento del número total de días de caza y el retraso de la fecha de inicio de la media veda, este trabajo muestra que la variación de estas medidas entre no se ha traducido en una disminución significativa del número total de tórtolas cazadas a nivel provincial/regional.

Esto sugiere que, al menos hasta ahora, este tipo de medidas han sido ineficientes para reducir la presión cinegética sobre la tórtola europea, probablemente porque las variaciones en estas medidas entre los años de estudio han sido relativamente pequeñas, y porque la presión cinegética a escala local depende de variables que no se regulan en las órdenes de veda como por ejemplo el método de caza o la densidad de cazadores.

La caza y conservación siempre van de la mano por ello creemos que como las anteriores medidas descritas no han surgido efecto alguno como probablemente realizar una pausa en su casa durante con los años como en muchas ocasiones ya se ha realizado en cortos a lo largo de todo el territorio español para la perdiz cómo puede suponer una mejora notable de las poblaciones de esta especie.

A pesar de ello siempre hay que recordar que la caza es la mejor herramienta de conservación y gestión de los espacios naturales y que también se ha tenido en cuenta que la previsión en su caza, afectará notablemente en su conservación ya que concretamente en nuestro país se establecían miles de puntos de agua y alimento para la conservación de esta bonita especie, algo de gran importancia y a tener en cuenta.

No obstante el interés por la naturaleza y compromiso de los cazadores va mucho más allá, es por ello por lo que en la mayoría de las comunidades se siguen comprometiendo a aportar estos suplementos a la espera de una notable mejoría y una pronta futura recuperación de su actividad cinegética.

(Fuente datos: Instituto de investigación en recursos cinegéticos – IREC).

Pese a estas conclusiones, quizás la prohibición actual de la caza puede ser perjudicial para la especie. Estudios demuestran que aumentar el alimento disponible hace que crezca la especie en lugares donde no se realiza esa gestión. En definitiva, una gestión de aporte de alimento y de cuidar a la especie, hace que aumente la productividad y críe más lo que en datos supone en torno al diez por ciento de aumento en su población por década.

¿Te gustaría conocer las mejores ofertas de caza menor de España y que además se adapten exclusivamente a ti?  ¡Haz clic en este enlace y te enviamos gratis las mejores ofertas personalizadas! ¡Cero publicidad, solo lo que tú nos pides!

Encuentra tu jornada de caza con nuestro buscador avanzado

Añade Hunty a tu iphone

Añade Hunty a tu dispositivo

Regístrate para recibir ofertas de caza personalizadas