¡ESPECIAL NAVIDAD!

Recibe el 50% del importe de tu reserva para gastar en tu próxima jornada de caza. Ver detalles

¿SON SEDENTARIAS LAS BECADAS?

Comparte la publicación:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Para los que no la conozcáis, hoy en HUNTY la descubrís. La chocha perdiz (Scolopax rusticola), también conocida como becada, pitorra, sorda o gallinuela, es una especie de ave limícola de la familia Scolopacidae.

Si realmente estás buscando todo un reto, sin duda esta especie nos va a hacer sufrir. Obtener un ejemplar a lo largo de una jornada en muchas ocasiones puede ser todo un desafío, la complejidad que supone la caza de la sorda es algo que conocen bien cazadores del norte (Cantabria, Asturias, La Rioja, Navarra y País Vasco principalmente), con una arraigada tradición. Una jornada de becadas en la que se consiguen dos o tres capturas se convierte en un día de caza excepcional por lo que para no pocos cazadores la becada y no la perdiz es la reina sin duda de la caza menor en nuestro país, España.

Como comentábamos, las aves limícolas son un grupo de aves acuáticas relativamente diverso que comprenden varias familias. A pesar de poder adaptarse a distintos climas, estas aves están generalmente asociadas a zonas húmedas y esencialmente a zonas húmedas costeras, como los estuarios, marismas y lagunas. Muchas de estas especies son conocidas por sus largas migraciones, en algunos casos desde el Ártico hasta el sur de los continentes australes.

En nuestro caso, la becada es una excepción. Estas optan siempre por los bosques más húmedos y densos de nuestro territorio en donde mediante su largo pico capturan todo tipo de invertebrados. Además, la presencia de pequeños fondos de valle, pastos y praderas colindantes a dichos bosques suelen ser zonas propicias para su alimentación. Se encuentra distribuida a lo largo del Paleártico Occidental, situándose al norte el área de cría, al sur el área de invernada y un área de solapamiento donde se solapan área de cría e invernada.

En España, permanecen “supuestamente” durante los meses de invierno en busca de tiempo más favorable. Pese a estos largos desplazamientos, la becada muestra un gran comportamiento filopatrico (tendencia a regresar a los lugares de nacimiento y/o invernada), que hace retornar a los individuos y a su descendencia a los mismos lugares año tras año.

En nuestro país, a su llegada se distribuyen por las zonas ya conocidas por los ejemplares, principalmente en las zonas boscosas de todo el norte, aunque también están presentes en zonas boscosas del centro y sur de España. También están presentes ocasionalmente en las Islas Canarias y en Baleares.

Pero… ¿Debido al cambio climático, existen becadas sedentarias en España?

La respuesta es que sí. Según un estudio se ha demostrado que sin duda la mayoría siguen sus hábitos migratorios y determinan que la inmensa mayoría de las becadas que permanecen en nuestro territorio durante el invierno proceden del norte de Europa, fundamentalmente de áreas de Rusia y Escandinavia próximas al Báltico.

Sin embargo, un porcentaje más bien prácticamente desconocido de becadas son sedentarias de la Península y permanecen durante el verano entre nosotros sacando adelante sus polladas.

Exactamente en las Islas Baleares, hay constancia de su cría. Allí se han llevado a cabo el seguimiento de becadas intermediando radio-telemetría vía satélite (RTVS) el cual es un proyecto desarrollado por el Club de Cazadores de Becadas (CCBP) con el apoyo del Consell de Mallorca, y consiste en estudiar los movimientos de las becadas migrantes en Mallorca, en los desplazamientos pre y postnupciales.

Los técnicos del Servicio de Caza del Consell de Mallorca han explicado que el seguimiento de estos desplazamientos indica que la migración hacia el lugar de origen se produce la segunda y la tercera semana de marzo, y que el 100 por cien de las becadas equipadas con el radiotransmisor provienen de Rusia.

Por último, el dato más importante fue que mediante muestreos de presencia/ausencia y de abundancia de reproductores en diversas cuadrículas se concluyó que cierto número de parejas criaban durante la época estival en el territorio.

No obstante, no se ha realizado hasta la fecha ningún censo de reproductores a nivel nacional o regional, ni se conocen los movimientos postreproductores que puedan tener dichas becadas, por lo que no existe ninguna estima cuantitativa de la importancia que pueda tener la reproducción en España.

Se ha descrito que el área de cría se restringe a la franja norteña húmeda desde Cataluña a Galicia, junto con los Sistemas Ibérico y Central (Onrubia 2003), estando también descrita la posible cría en las Islas Canarias, así como su posible reproducción en Baleares y Extremadura.

Estudios reales sobre la becada en España…

Existen algunos estudios previos sobre las becadas en España, pero hasta la fecha, la gestión cinegética de la becada está basada más en información procedente de otros países que del propio territorio Peninsular.

Durante el Comité Interautonómico celebrado en Cantabria en el año 2005 se llegó a un acuerdo sobre la necesidad de comenzar a realizar estudios sobre esta especie, con el objeto de contribuir a la sostenibilidad y optimización de su aprovechamiento.

Gracias al IREC y la Universidad de Castilla La Mancha, se inició un estudio que dio respuesta a la abundancia de las poblaciones invernales y de la presión cinegética, evaluación de la productividad y conocimiento de las poblaciones nidificantes en España y su productividad, análisis e implementación de los protocolos más adecuados para conocer la productividad en los países de procedencia de las becadas invernantes en España y por último un importante estudio de la migración con el que se pretendía disponer de información acerca de la procedencia de las becadas invernantes en la península ibérica mediante seguimiento.

Se llevaron a cabo anillamientos, censos en pasa y contrapasa, recolección de muestras, índices de abundancia en diferentes comunidades autónomas, escuchas mediante mallas, itinerarios de levantamiento con perros de muestra etc.… en resumen un estudio que esta increíble especie se merecía en nuestro país para ayudar a su conservación y un futuro próspero de la especie.

Se ha avanzado durante los últimos años en el estudio de la biología de la becada y acerca del estado de sus poblaciones en la península, además cada día son más numerosas las iniciativas llevadas a cabo por los propios cazadores además de entidades científicas, pero aquellos que estamos estrechamente ligados con esta especie, ya sea cazadores, técnicos o investigadores, tenemos que comprometernos con la especie ya que se manifiesta que queda aún mucho por conocer.

¿Te gustaría colaborar?

Si lo deseas, puedes contribuir a su conservación a través del Club de Cazadores de Becada (CCB) en su propia web (http://www.ccbp.org/) , que desde su fundación obtiene datos y conocimiento sobre esta ave con el objetivo de poder entender mucho mejor su biología y ayudar a las autoridades a elaborar normativas que garanticen su conservación.

¿Te ha resultado interesante? ¡En HUNTY estamos comprometidos con la divulgación del conocimiento de nuestras especies cinegéticas!

Encuentra tu jornada de caza con nuestro buscador avanzado